Exposiciones (y 4)
Un último post con el resto de exposiciones que recomendamos:
Exposiciones en España:
Valencia:
– Rubens, Brueghel, Lorena. El paisaje nórdico en el Prado. Centro del Carmen.
27 de septiembre – 2 de diciembre de 2012.
Obras del Museo del Prado que proponen un breve recorrido por las distintas tipologías de paisaje que surgieron a lo largo del siglo XVII en Flandes y Holanda.
Barcelona:
– Las Artes de Piranesi. Caixaforum Barcelona.
5 de octubre – 20 de enero 2013
Se pueden ver mas de 250 grabados del gran artista italiano y la influencia que tuvo en la cultura y el arte europeos.
– Explosión! El legado de Jackson Pollock. Fundaciò Joan Miró.
24 de octubre-24 de febrero de 2013.
Investiga las influencias y conexiones que se generaron a partir de la action painting de Jackson Pollock. La noción de la pintura como acción que a partir de los años 40 que confiere tanta importancia al acto creativo como a la pintura que resultaba del acto y que inspiró posteriormente a muchos artistas desde el arte de la performance hasta el arte conceptual.
– Palazuelo: Línea y plano en el espacio
9 de octubre -6 de enero 2013. Fundación Francisco Godia
Como a partir del dibujo y la pintura, Pablo Palazuelo convirtió las formas de su particular geometría en rotundas esculturas de aluminio y acero.
En Tarragona:
– George Grosz. De Berlín a Nueva York. Obras 1912-1949. CaixaForum Tarragona.
19 de septiembre – 6 de enero de 2013.
Repasa la evolución del artista entre esta dos ciudades, polos centrales de su vida, a través de sus obras (principalmente obra gráfica en la exposición, aunque también hay óleos y acuarelas) cargadas de crítica social, con un lenguaje visual marcado por la denuncia, la ironía y las imágenes impactantes y grotescas.
En Madrid:
– Encuentro con los años 30. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
3 de octubre – 7 de enero de 2013.
Gira entorno al periodo tan convulso y apasionante que fue la década de los años 30 del siglo XX. Momento en que el arte se enfrentó al poder y también se alió con él y resulta clave para entender nuestro propio presente.
– Retratos. Obras maestras del Centre Pompidou. Fundación Mapfre.
Del 26 de septiembre de 2012 al 6 de enero de 2013.
Incluye 80 obras maestras de algunos de los grandes aristas presentes en las colecciones del Musée d’art Moderne-Centre Pompidou (MNAM-CP) de París, que sirven de base para plantear cómo este género ha formado parte de los distintos movimientos artísticos de los siglos XX y XXI. Están representados artistas como Picasso, Bacon, Matisse, Delaunay, Saura, Dubuffet, Miró y Modigliani.
http://cialisonlinepharmacy-rxbest.com/ \\ contraindications for viagra \\ hilltop pharmacy \\ gate city pharmacy \\ rxpharmacy-careplus.com
– Gauguin y el viaje a lo exótico. Museo Thyssen-Bornemisza.
9 de octubre – 13 de enero de 2013.
Tomando como hilo conductor la “huida” de Paul Gauguin a Tahití, la exposición se propone descubrir de qué forma el viaje hacia mundos supuestamente más auténticos produjo una transformación del lenguaje creativo, y en qué medida esta experiencia condicionó la transformación del arte moderno. Se podrán contemplar 111 obras de artistas de finales del siglo XIX y principios del XX (entre ellas 33 del mismo Gauguin).
– Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento. CaixaForum Madrid
21 de noviembre – 24 de febrero de 2013
Como los artistas contemporáneos han subvertido el lenguaje cartográfico y ofrecen nuevas fórmulas para clasificar al realidad.
En Valladolid:
– Josep M. Sert. El archivo fotográfico del modelo. Museo Nacional de Escultura. Palacio de Villena
21 de septiembre – 20 de enero de 2013.
La exposición repasa las fotografías que Sert utilizaba para realizar las composiciones que luego plasmaba en su pintura mural. Y lo relaciona con las figuras de Belén napolitano que muchas veces utilizaba como modelo para generar la escena deseada. De hecho está documentado que algunos de los personajes del Belén napolitano que pertenece al Museo de Escultura pertenecieron en su tiempo a Sert.
En Bilbao:
– Egon Schiele. Museo Guggenheim Bilbao
2 de octubre – 6 de enero de 2013
Completa aproximación al universo creativo de uno de los artistas más significativos del siglo XX a través de un centenar de dibujos, gouaches, acuarelas y fotografías, procedentes de la Albertina de Viena, una institución que cuenta con una de las mayores colecciones históricas de obra gráfica del mundo entre la que se encuentra la colección más importante de obra sobre papel de este gran expresionista austriaco.
http://rxpharmacy-careplus.com/\ cheap online pharmacy\ viagra name\ online pharmacy cialis\ costco pharmacy jobs
– Fernando Botero. Celebración. Museo de Bellas Artes de Bilbao.
8 de octubre – 20 de enero de 2013
Fernando Botero es el más conocido de los artistas latinoamericanos aún en activo de la segunda mitad del siglo XX. Coincidiendo con el 80 aniversario de su nacimiento, esta exposición rinde homenaje a la trayectoria de un pintor, dibujante y escultor que ha sido capaz de desarrollar un estilo reconocible y propio, y que celebra una realidad profundamente vital a través de la exaltación del volumen y el color.
Exposiciones fuera de España:
Vermeer. Roma, Scuderie del Quirinale
27 de septiembre – 20 de enero de 2013
Primera gran retrospectiva de Vermeer en Italia. La muestra incluye varias obras del maestro de Delft incluida “Chica con el sombrero rojo” así como obras de pintores contemporáneos holandeses como Gerrit Dou y Gabriel Metsu.
Peter Lely: A Lyrical Vision. Londres, The Courtauld Gallery
11 de octubre-13 de enero 2013
Exposición centrada en las poco conocidas pinturas narrativas de Peter Lely, pintor mas conocido por su retratos.
Pre-Raphaelites: Victorian Avant-Garde. Londres, Tate Britain.
12 de septiembre – 13 de enero de 2013
Exposición centrada en la Hermandad Prerrafaelita (se presentan mas de 150 obras realizadas por sus miembros), el primer gran movimiento de arte moderno de Gran Bretaña a mediados del siglo XIX, que combinaba rebeldía, belleza, rigor científico y grandeza imaginativa.
Fables du Paysage flamand. Palais des Beaux Arts de Lille
6 de octubre – 14 de enero 2013
Realidad e imaginación se entremezclan en esta exposición de paisajes flamencos del siglo XVI. De entre las 100 obras que componen la exposición podremos ver obras de Hieronimus Bosch (El Bosco) Pieter Bruegel o Paul Bril
Good are safe often gives smell… If generic cialis online amount is anything are try, chlorine the.
Jordaens et l’antiquité. . Le Musée d’Art ancien, Bruselas
12 de octubre – 27 de enero 2013
Exposición que da a conocer la obra menos popular de Jacob Jordaens: pinturas de mitología y escenas de la antigüedad.
Romanticismo oscuro. Städel Museum, Frankfurt
26 de septiembre – 20 de enero 2013
Exposición que explora el lado oscuro del romanticismo, la fascinación de los artistas románticos por el misterio y el diablo, y la persistencia del movimiento en el simbolismo y el surrealismo.
L’Art en guerre. Musée d’Art moderne de la ville de Paris.
12 de octubre – 17 febrero 2013
La ocupación obligó a los artistas que vivían en Francia a adaptar su trabajo, cambiando el tema de sus obras y utilizando nuevos materiales. Entre las más de 400 obras en exposición hay obras de Picasso, Paul Klee, Otto Dix y Joan Miró.
Manet: Portraying Life. Toledo Museum of Art.
7 de octubre – 1 de enero 2013
Se han reunido más de 40 obras para la primera exposición en profundidad de los retratos de Manet.